Entre las causas de la disfunción social, el procesamiento cognitivo adecuado de la información social parece ser de crucial importancia. Lo anterior incluye inhabilidad en entender y manipular el comportamiento de otras personas en términos de estados mentales (Teoría de la Mente), como la insensibilidad a claves interpersonales sociales que se refieren a objetivos y afectos.
Se ha visto que la dificultad en el procesamiento social está relacionado con los síntomas negativos tales como la retirada emocional y habilidades de percibir, procesar y emitir signos sociales. Ya que se observo que una de las maneras en las cual se pudo predecir que personas desarrollaron posteriormente la esquizofrenia es mediante videos en los cual se observa la interacción social entre niños a continuación se muestra algunos blancos de las posibles difunciones asociadas a la inhabilidad social.
La habilidad de procesar las claves sociales de manera rápida y sin esfuerzo es importante para la interacción social y comunicación exitosa. Un ejemplo de las claves sociales básicas es la dirección de la mirada, la orientación de la cabeza, los gestos y posturas corporales. Las claves mencionadas anteriormente incluso pueden dar pistas de las intenciones y objetivos.
Un aspecto importante para la cognición social es la mirada mutua que conecta a las personas y juega un rol importante en la atención social. Además provee información acerca de atención, interés e intenciones de los participantes. Por otra parte durante la interacción social una persona es capaz de transmitir actitudes y sentimientos mediante los gestos, acciones, posturas y expresiones por mecanismos no verbales.
Otro aspecto importante en la interacción social son las emociones, las cuales son necesarias para la interacción social, constituyendo el motor de éstas. Una persona con ausencia de respuestas emocionales toma decisiones irracionales, como es el caso de pacientes con lesiones del lóbulo frontal. De acuerdo a análisis de imaginería cerebral, las emociones básicas y sociales estarían involucradas parcialmente en diferentes circuitos neuronales. Reconocer las emociones básicas tal como el miedo, desde la cara o expresión corporal está asociado con la actividad de la amígdala y otras áreas límbicos. La amígdala es muy importante ya que ésta modula numerosas áreas cerebrales tales como el surco temporal superior (STS), área visual primaria, área de la cara fusiforme, OFC y Corteza anterior singular (ACC) entre otras. En el caso de las emociones morales están asociadas mayormente a la activación de la corteza orbitofrontal medial , polo temporal, y STS.
El autismo y la esquizofrenia se caracterizan por presentar desordenes devastadores de interacción social, los cuales se caracterizan por una atención social anormal, significado social aberrante o ambas. Los autistas tienen severos daños en la interacción social tales como dificultad con poner atención en las caras y se ha visto que ellos evitan mirarlas. Además estos no pueden atribuir estados mentales a otros y tienen lesiones que les dificultan detectar la mirada y gestos desde los 3 años. En cuanto a áreas afectadas se ha observado usa baja actividad en el área fusiforme, STS, lóbulo frontal y daños en el Mirroring network system (MNS).
En el caso de la esquizofrenia se han visto problemas en atribuir la intención de otra persona (claves no verbales). Los síntomas negativos incluyen retirada social, una reducida expresividad gestual, pobre contacto visual, tener poco movimiento, ausencia de respuestas afectivas, problemas en persistir en metas a largo plazo, anhedonia, problemas atencionales y alteraciones en la memoria de trabajo. Se ha visto que los esquizofrénicos exhiben daños en amígdala, lo cual dificulta el reconocimiento de caras. Otra característica de los esquizofrénicos es la isolación, esto puede deberse a problemas en la percepción, lesiones en áreas relacionadas con emociones negativas, problemas en Inferir estados mentales aversivos y daños atencionales en personas.
A partir de las crecientes investigaciones de habilidad social y emocional, cabe preguntarse que lesiones existen por debajo de los síntomas negativos en la esquizofrenia. A continuación se muestran una serie de temas relacionados con la interacción social donde puede haber un déficits funcionales o anatómicos. Las categorías a continuación están ligadas a circuitos neurales distintos pero muy relacionados entre sí. Además estas categorías están en base a un proceso jerárquico a partir desde que uno aprende el valor de un estímulo. La división fue realizada por CNTRICS (Cognitive Neuroscience for Treatment Research to Improve Cognition in Schizophrenia) con información adicional de una publicación realizada por Hari R y Kujala M.V en el 2007.
a)Valor del estímulo:
La amígdala se ha visto que está involucrada en darle un valor a los estímulos negativos. Por su parte el cuerpo estriado está involucrado en darle un valor a estímulos positivos, como por ejemplo a una cara atractiva. En el caso de los estímulos motivacionales las áreas relacionadas son el la corteza prefrontal ventromedial ( vmPFC) y la corteza orbitofrontal (OFC). (13)
b)Reconocer y responder a estímulos sociales-afectivos:
Luego que el estímulo social-afectivo se ha aprendido es importante que el organismo lo identifique rápidamente en el futuro, de esa forma poder responder adecuadamente. Para eso es importante el funcionamiento de los sistemas mencionados anteriormente y regiones corticales posteriores involucradas en representar claves no verbales.
Las áreas involucradas con la mirada se ha visto que son el STS, superior temporal. Específicamente en la dirección de la mirada está involucrada el giro fusiforme y TPJ (Temporal parietal Junction). En el caso de la mirada directa es el STS, lóbulo parietal derecho y giro temporal derecho y medio. Para reconocer la mirada se han visto involucradas STS y TPJ. Otro factor importante para la comunicación y para atribuirle intenciones a otras personas son los gestos, la cara entrega información que de otra forma sería ambigua. Algunas zonas que se han visto relacionadas son la amígdala, la corteza orbitofrontal (OFC) y la corteza senso-motora. En general se ha visto que el área temporal alta es responsable del reconocimiento de claves afectivas no verbales. (12 y 13)
c) Simulación personificada o Inferencia (Low level mental state):
Para entender al otro se encontró un sistema que puede estar involucrado, a éste se le llamo Mirroring network system. Este sistema consiste en que se activen las mismas áreas de la acción que estoy observando (pero en un menor grado), por ejemplo si observo dolor y se activa la ínsula. Este sistema se cree que es la base de la atribución de intenciones detrás de acciones de otra persona. Se cree que en humanos las áreas involucradas sería el área de Broca que sería responsable de la imitación (perspectiva del otro). Además está involucrada la corteza ventral premotora y la corteza parietal. (12 y 13)
d) Inferencias de rasgos o Estado mental (High level mental state):
Otro punto importante para comprender la interacción social es la Teoría de la mente, (Mentalizing network) la cual consiste en la atribución de estados mentales de otros (simular intenciones) 2). Se ha visto que la corteza paracingular anterior está involucrada en la determinación de intenciones de otros y en tratar de entender a la otra persona. Además se ha visto que la corteza premotora y la corteza cingular media están involucradas en juzgar la intención de la acción o naturaleza de su dolor. Un área clave para las interacciones sociales es la corteza prefrontal medial (mPFC). Se ha visto que es responsable de la inferencia del estado mental. A la vez se sabe que ésta modula a la amígdala e ínsula. En el caso de las zonas ventral y perigenual éstas están relacionadas con el juicio de uno y otros, además estarían involucradas en las elecciones a corto plazo. En el cazo de las áreas dorsal-rostral, se ha visto que están involucradas en la categorización de estímulos y respuestas a largo plazo. Otras áreas involucradas incluyen TPJ, STS y TP. (12 y 13)
5) Regulación sensible a contexto.
La evaluación de estímulos sociales dependen del contexto. En el caso del contexto se ha visto el uso de memoria de trabajo (MT) y atención, especialmente a cara y gestos. Se ha visto que daños en OFC pueden generar déficits en evaluar el valor del estímulo en contexto que pueden incluir comentarios y acciones inapropiadas. (13)
No hay comentarios:
Publicar un comentario